lunes, 10 de junio de 2013

ROBERT CAPA LA CAZA DEL TESORO

Endre Ernö Friedmann,más conocido como Robert Capa, fue uno de los grandes corresponsales del siglo XX. Uno de los primeros reporteros de guerra, su frase si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente define perfectamente cómo entendía él el trabajo de reportero.




¿Quién fue Robert Capa?

Robert Capa nació el 22 de octubre de 1913. Fue uno de los grandes corresponsales del siglo XX y fue fotógrafo de guerra. Murió el 25 de Mayo de 1954 en Vietnam cuando lo llamaron para cubrir una vacante para la revista Life. Él decidió dedicarse a la fotografía cuando conoció a Eva Besnyo, ya que esta tenía un gran interés por la fotografía. Pero por la presión Fascista, este tuvo que abandonar Hungría. Este viaja a Paris donde conoce a un fotógrafo que le consigue trabajo como reportero gráfico en la revista Regards. Allí en Francia conoce a Gerda Taro, una fotógrafa alemana que acabará siendo su compañera y para tratar de cubrir la cotización de los trabajos que hacían, a menudo rechazados, se inventaron el nombre de Robert Capa. 

 ¿En que conflictos estuvo presente?


Robert Capa estuvo presente en la guerra civil española. Cuando estalló, Capa viajó a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de esta guerra. Estuvo presente en México, Italia, Japón, Indochina, Inglaterra, en Francia en la segunda Guerra Mundial en el  desembarco de Normandia y en Vietnam, donde murió al pisar una mina antipersona.



¿Cómo entendía él la fotografía de guerra?

La frase si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente define perfectamente su forma de ver su trabajo, el se infiltraba en el ejercito como si fuera un soldado más para plasmar en sus fotografías el dolor y el sufrimiento de la guerra.

 LA GRAN PREGUNTA.


El solamente quería contarle al mundo mediante sus imágenes como era la guerra realmente, desde los ojos de los verdaderos protagonistas, los que daban la vida por su país. Quería enseñar a la gente la verdad de la guerra desde  un punto de vista objetivo, no tenía nada que ver con los carteles propagandísticos que usaban los países beligerantes en los que se veía, de manera subjetiva, quienes eran "los buenos de la película".

Gracias a el y a otros compañeros de oficio los estadounidenses lograron saber que estaba pasando realmente en Vietnam, lo que provocó la negatividad de la población nrteamericana frente a las matanzas originadas en el país oriental.

Se infiltraba de tal manera en las guerras que en el año 1954 murió al pisar una mina antipersona en la guerra de Vietnam, el conflicto más largo de la guerra fría.

James Nachtwey

Nacido en Syracuse y criado en Massachusetts, se formó en historia del arte y ciencias políticas. Influenciado por las imágenes de la Guerra de Vietnam y del Movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, decidió hacerse fotógrafo. Trabajó a bordo de navíos de la marina mercante y, mientras aprendía a fotografiar, trabajó como interino en la de edición de películas documentales y como camionero. En 1976 comenzó a trabajar como fotógrafo de periódicos en Nuevo México y, en 1980, se mudó a Nueva York para dar inicio a una carrera como fotógrafo freelance para revistas. Su primer trabajo como fotógrafo internacional fue la cobertura del movimiento civil en Irlanda del Norte en 1981 durante la huelga de hambre protagonizada por miembros del IRA y del INLA. Desde entonces, James Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y situaciones sociales precarias.



jueves, 6 de junio de 2013

IMAGEN DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Esta imagen está hecha en California en el periodo de entreguerras en la que se ve a una familia teniendo que vivir en una tienda de campaña debido seguramente a que los han echado de su casa, en la imagen se ve a dos mujeres, una de ellas con un bebé en brazos que difícilmente podrá salir adelante, también se ven dos niños al fondo de la tienda de campaña con la cara sucia, seguramente todos lleven tiempo sin poder lavarse y poder comer en condiciones. Hay algo muy importante que falta en esta imagen, no hay ningún hombre, eso quiere decir que seguramente estará trabajando para ganar algo de dinero para dar de comer a la familia que le espera con la esperanza de poder comer caliente por una vez.

lunes, 3 de junio de 2013

TRABAJO INFANTIL EN LA R.I.


El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial, una gran cantidad de niños y niñas trabajaron en las fábricas y en las minas de carbón.

He elegido esta imagen por el impacto que me ha surgido ver a niños más pequeños que yo trabajando con maquinaria mas altas que ellos y teniendo que subirse encima para poder trabajar decentemente para ganar unos salarios menores a los de una persona adulta, trabajando las mismas horas, también me ha hecho reflexionar en la poca calidad de vida que tenían las familias pobres, que tenían que poner a trabajar a todos sus hijos para llegar a pagar una misera comida, incluso las madres tenían que ponerse a trabajar de criadas en casas de ricos y al llegar a casa ocuparse de que a su familia no le faltara su comida en la mesa.